Conoce el Plan Complementario de Materiales avanzados

28.10.2024
una malla exagonal de material avanzado

Los Planes Complementarios son un instrumento creado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en colaboración con las comunidades autónomas dirigido a establecer colaboraciones en acciones de I+D+I que tengan objetivos comunes.

Están enmarcados en el Componente 17 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, denominado: “Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación”.

Este Programa, denominado “Materiales con funcionalidades avanzadas para la nueva transformación tecnológica”, tiene por objetivo consolidar la actividad de I+D+I en el área de Materiales Avanzados.

¿Cuáles son sus objetivos?

El diseño de materiales avanzados permite desarrollar productos más rentables y sostenibles que requieren de menos recursos y energía para su fabricación. Estos materiales avanzados tienen un mayor rendimiento durante todo su ciclo de vida y su utilización permite abandonar el uso de otros recursos con menor disponibilidad.

El objetivo del plan complementario dedicado a los materiales avanzados es dar un impulso a la investigación mediante el estudio de nanomateriales como el grafeno y de otros materiales 2D que puedan tener aplicación directa en sectores estratégicos como la energía, el medio ambiente, la electrónica, las tecnologías de la información y la comunicación o la salud.

El plan complementario también prevé la fabricación de dispositivos para el almacenamiento de grandes cantidades de energía y el diseño de materiales inteligentes con aplicaciones en campos como la biotecnología o la movilidad.

Además, gracias a este programa, se podrá implementar una red de investigación, innovación y de transferencia de conocimiento.

El Plan Complementario de Materiales avanzados persigue potenciar la colaboración entre las Comunidades Autónomas participantes a través de.

  • Un programa director de investigación.
  • La generación y atracción de talento.
  • El refuerzo de las infraestructuras científicas existentes.
  • El fomento de sinergias entre centros de investigación, centros tecnológicos y empresas para acelerar la innovación y el desarrollo tecnológico.
  • La contribución a la creación de empleo.

¿De qué recursos dispone?

Este programa cuenta con una inversión total de 53 millones de euros. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades aporta 31 millones a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y el resto está financiado con recursos de las Comunidades Autónomas participantes.

¿Qué CCAA participan?

El programa se puso en marcha inicialmente con las Comunidades Autónomas de País Vasco, Cataluña, Comunitat Valenciana, Aragón, Comunidad de Madrid y Castilla y León, mediante la suscripción de un convenio marco con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Posteriormente, tras el Acuerdo del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación de 22 de junio de 2022, se ha incorporado la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha.

Líneas de actuación

El programa establece una colaboración entre instituciones de las CCAA participantes para avanzar en cuatro líneas de actuación:

  • Impulso de una investigación multidisciplinar sobre el grafeno y otros materiales bidimensionales que cubra desde la nueva física que surge en el límite 2D hasta el diseño químico y producción, de forma controlada y escalable, de nuevos materiales y hetero estructuras 2D con vistas a sus aplicaciones.
  • Desarrollo e integración de materiales y procesos innovadores clave en la transición energética hacia una economía verde y resiliente, impulsando tecnologías de interés para el sector industrial en las que se ha alcanzado, o pretende alcanzar, un elevado nivel de desarrollo y abriendo nuevos procesos para la captura y valorización del CO2.
  • Diseño de materiales con funcionalidades avanzadas, en particular, materiales que respondan a estímulos externos y sirvan de base para desarrollar aplicaciones que cubran necesidades sociales en los ámbitos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Salud, Movilidad, y Hábitat y Medio Ambiente.
  • Potenciación de la colaboración y las sinergias entre los diferentes actores implicados en la I+D+I en Materiales Avanzados mediante acciones conjuntas que den visibilidad a esta comunidad científico-tecnológica, formen a nuevas generaciones de científicos, incentiven la investigación y la innovación en esta área estratégica, y que difundan el conocimiento y lo transfieran al sector productivo.

Se puede acceder al convenio marco del Plan Complementario de Comunicación Cuántica en el siguiente enlace.

Los ocho Planes Complementarios

Se han seleccionado 8 áreas de interés científico-técnicas dentro de las líneas de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI):

Con el propósito de construir sinergias territoriales, los Planes Complementarios contemplan la participación de varias CCAA en un programa, con la posibilidad de participar en varios de ellos. Se logra así el aprovechamiento de capacidades e infraestructuras singulares, junto con la posible participación de empresas.

Los programas tendrán una duración de 2 o 3 años, con compromisos de cofinanciación y mecanismos de cogobernanza, potenciando la transformación económica territorial.

En total, está previsto que se movilicen 466 millones de euros hasta 2025, de los cuales serán financiados 299 millones de euros por parte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el resto cofinanciado por las comunidades autónomas.

  • El 8 de noviembre de 2021, en la reunión del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, se acordaron los convenios marco correspondientes a 2021, en las áreas de interés: Biotecnología en salud, Ciencias marinas, Comunicación cuántica y Energía e hidrógeno renovable.
  • En 2022 se firmaron los convenios correspondientes a las áreas de interés: Agroalimentación, Astrofísica y física de altas energías, Materiales avanzados y Biodiversidad.